português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PACIENTES INTERNOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Osorio Rivadeneyra, Yasmín Luisa
Orientador:Echeandia Arellano, Juana Virginia Esperanza
Título:Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el Servicio de Medicina, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2010^ies Attitude of the nurse toward the care that provides according to the opinion of the patient hospitalized in the service of medicine. National Hospital Daniel Alcides Carrión. 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El presente estudio de investigación lleva por título "Actitud de la enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el servicio de medicina. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2010", Callao - Perú; desarrollado durante los meses de Octubre a Noviembre del 2010. El objetivo general de la Investigación fue: Determinar la actitud de la Enfermera hacia el cuidado que brinda según la opinión del paciente. Los objetivos específicos fueron: Identificar la actitud de la enfermera hacia el cuidado físico, psicológico y social según opinión de los pacientes. Se empleó el diseño descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal; se realizó en los servicios de medicina 6B y 7B del H.N.D.A.C. La población estuvo conformada por un total de 128 pacientes, de los cuales se extrajeron una muestra de 50 pacientes, utilizando el muestreo no probabilístico intencionado seleccionando sólo ambos servicios. El instrumento utilizado fue la escala tipo Lickert modificada, las conclusiones son: que la mayoría de los pacientes opinan que las enfermeras presentan actitudes medianamente favorables hacia el cuidado que les brindan, también que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto físico, que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto psicológico y por último que las enfermeras tienen una actitud medianamente favorable con tendencia a desfavorable hacia el cuidado del paciente en el aspecto social (AU)^iesThis study of research is entitled "Attitude of the nurse toward the care that provides according to the opinion of the patient hospitalized in the service of medicine. National Hospital Daniel Alcides Carrión. 2010", Callao - Perú; Developed during the months of October to November 2010, and came to the need to find out what the attitude of the nurse toward the care that provídes accordíng to the opinion of the patíents. The overall objective of the investigation was: to determine the attitude of the Nurse toward the care that provides according to the opinion of the patient hospitalized in the service of medicine of HNDAC in 2010. The specific objectives were: Identify the attitude of the nurse toward the care physical, psychological and social according opinion of the patients. Employed the design, descriptive level software and cross-section; took place in medicine services in 6-B and 7-B of the National Hospital Daniel Alcides Carrion. The population was made up of a total of 128 patients, of which were extracted a sample of 50 patients, using the non-probability sampling intentionally selecting only both services. The instrument used was the scale type Lickert amended. The conclusions reached with the present research. study are: Most of the patients say the nurses have attitudes moderately favorable toward the care that give them, also that the nurses have an attitude moderately favorable with a tendency to unfavourabfe toward the patient care in the physical appearance, That nurses have an attitude moderately favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in the psychological aspect and finally that the nurses have an attitude moderately favorable with a tendency to unfavourable toward the patient care in the social aspect (AU)^ien.
Descriptores:Actitud
Cuidados Básicos de Enfermería
Pacientes Internos
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; E, WY, 100, O81, ej.1. 86713; PE13.1; E, WY, 100, O81, ej.2. 86714

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vela Velasquez, Carmen Gertrudes
Orientador:Matzumura Kasano, Juan Pedro; Mormontoy Laurel, Wilfredo
Título:Evaluación de la calidad del Servicio de Emergencia de adultos del H.N.E.R.M.-EsSalud, desde el punto de vista de los usuarios. Año 2005^ies Evaluation of the quality of the Service of Emergency of adults of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, from the point of view of the users, year 2005-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 212 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:La calidad científica y ética de los servicios de salud es un derecho de todos los pueblos; los profesionales de salud y los gobernantes están obligados a proporcionarlos. Esta calidad debe ser evaluada y mejorada técnica y periódicamente por los gestores de salud, considerando las opiniones de los usuarios. La presente investigación tiene la finalidad de evaluar la CALIDAD del Servicio de Emergencia de Adultos del HNERM-EsSALUD año 2005, desde e punto de vista de usuarios. La investigación se realizó en el los pisos de hospitalización y unidades criticas del HNERM para los usuarios externos (UE) procedentes del servicio de emergencia y para los usuarios internos del hospital (UIH) . Para los usuarios internos del servicio de emergencia (UIE) , se hizo en su propio servicio. Tipo de investigación: cuali-cuantitativa, prospectiva, transversal y comparativa. En esta investigación se estudio el INTORNO del servicio en estudio (estructura, proceso y resultado) la aplicación de la ETICA DEONTOLOGICA, considerando la opinión de los usuarios. Resultados obtenidos. INTORNO del servicio en estudio (2005): ESTRUCTURA, apreciación desfavorable: Infraestructura inadecuada para el: 62.7 por ciento (UE), 60 por ciento (UIE) y 94.5 por ciento (UIH). Infraestructura de emergencia no es segura frente a desastres naturales, salidas de emergencia y explosiones, para el 94.5 por ciento (UIE) y 87.9 por ciento (UIH). Número inadecuado de personal asistencial, para el 65.3 por ciento (UE), 89.1 por ciento (UIE) y 76.9 por ciento (UIH). Número inadecuado de monitores, insumos, medicamentos, para el 59.6 por ciento (UE). Falta de tecnología de punta y en número adecuado, para el 76.4 por ciento (UIE) y 79.1 por ciento (UIH). Falta de insumos adecuados, para el 74.5 por ciento (UIE) y 76.9 por ciento (UIH). Falta de medicamentos en cantidad y calidad adecuados, para el 83.6 por ciento (UIE) y 72.5 por ciento (UIH). Estructura, apreciación favorable: Según opinión de los UE, UIE y UIH la única cualidad que reconocen en la estructura del servicio en estudio es al personal asistencial capacitado. El 67.2 por ciento de UE se sintieron seguros en local y para el 68.9 por ciento de UE existe un sistema de comunicaciones en el servicio en estudio. PROCESO. Proceso asistencial (PA) médico según los UE. Oportunidad de la atención: 87.4 por ciento. Alivio de molestias de pacientes: 81 por ciento. Curación de su emergencia: en promedio 51.8 por ciento; considerando tópico de ingreso a emergencia hay diferencia significativa a favor del TCA (74 por ciento) y de la UST (69.9 por ciento), con porcentajes menores para el TMA (43.3 por ciento) y para el TTA (56. 6 por ciento). PA de enfermeros según los UE. Cumplimiento de las indicaciones médicas: 85.5 por ciento; explicaron por la demora de atención: 62.5 por ciento; acudieron oportunamente al llamado del paciente: 67.7 por ciento. PA de los técnicos de enfermería según los UE. Acudieron al llamado del paciente: 79.1 por ciento. Proceso administrativo: 63.6 por ciento de los UIE no están de acuerdo con el manejo administrativo y de gestión del servicio en estudio; 67.3 por ciento de UIE no están de acuerdo con los Iineamientos de gestión y política de la gerencia médica y la gerencia general en relación al manejo del servicio. Para el ,50.5 por ciento de UIH no existe buena coordinación y relación del servicio de emergencia con los otros servicios del hospital. Para el 65.9 por ciento de los UIH no existe trabajo en equipo entre el servicio de emergencia y los otros servicios del hospital en el manejo general del paciente. RESULTADO. Grado de satisfacción de UE. Con la atención médica; satisfechos: 83.4 por ciento, insatisfechos: 16.6 por ciento. Con enfermería; satisfechos: 75.5 por ciento. Con los técnicos de E; satisfechos: 80.8 por ciento. Se solucionó su emergencia para el 73.6 por ciento de UE (Según tópico ingreso; mayor porcentaje para TCA<88.3 por ciento> (...) (AU)^ies.
Descriptores:Calidad de la Atención de Salud
Atención de Emergencias
Servicio de Urgencia en Hospital/organización & administración
Pacientes Ambulatorios
Pacientes Internos
Aceptación de la Atención de Salud
Gestión de Calidad
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MD, WX, 215, V39, ej.1. 86353; PE13.1; MD, WX, 215, V39, ej.2. 86354

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Contreras Camarena, Carlos Walter; Galarza Manyari, Carlos Alberto.
Título:Perfil del paciente de medicina en un hospital público^ies / A profile of patients attending the medicine service in a public hospital
Fuente:Acta méd. peru;26(4):212-216, oct.-dic. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La diversidad de la demanda y la patología en un hospital general nacional hace difícil tanto la asistencia como la gestión administrativa. El conocimiento del perfil nosológico y socio demográfico de los pacientes hospitalizados en el departamento de medicina, permitirá planificar las inversiones en infraestructura, logística, equipamiento y personal de salud, además de facilitar la correcta asignación de recursos, mejorando la oferta y calidad del servicio. Objetivos: Determinar el perfil del paciente hospitalizado en el departamento de medicina. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se escogió una muestra sistemática de 372 historias clínicas del total de 9959 hospitalizaciones registradas durante los años 2006 y 2007. Se recolectaron variables como edad, sexo, diagnóstico, hora y día de hospitalización, evolución, estancia hospitalaria, entre otros. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas, DE, promedio, mediana, varianza. Resultados: Las causas de hospitalización fueron: enfermedades gastroenterológicas 11,56 por ciento, neumológicas 11,02 por ciento, cardiovasculares 9,67 por ciento, endocrinas 8,60 por ciento, hematológicas 5,37 por ciento, nefrológicas 4,84 por ciento, neurológicas 4,03 por ciento, reumatológicas 2,93 por ciento, infecciosas 2,68 por ciento, psiquiátricas 1,88 por ciento, oncológicas 1,07 por ciento y dermatológicas el 0,83 por ciento. Conclusiones: El paciente hospitalizado en medicina es de condición humilde, instrucción media, obrero, y con patología gastroenterológica, cardiorespiratoria y endocrina predominante. La mayor demanda de hospitalización se produce los días martes por las mañanas y la estancia hospitalaria promedio de 14,23 días. (AU)^iesIntroduction: The diversity of health needs in a national general hospital puts a heavy pressure on both medical assistance and administrative management. Knowing the pathologic and demographic profile of hospitalized patients in the Department of Medicine may allow us to plan future investments in infrastructure, logistics, equipment, and healthcare personnel, and it may also facilitate an appropriate resource allocation, improving both availability and quality of services. Objectives: To determine the profile of patients hospitalized in the Department of Medicine. Material and method: This is a descriptive, observational, and cross-sectional study. A systematic sample including 372 clinical records was chosen, from 9,959 total hospitalizations during 2006 and 2007. The following variables were collected: age, sex, diagnosis, time and day of hospitalization, outcome, and hospital stay. The following parameters were determined: absolute and relative rates, standard deviation, mean, median, and variance. Results: The main reasons for hospitalization were: gastrointestinal, 11.56 per cent; pulmonary, 11.02 per cent; cardiovascular, 9.67 per cent; endocrine, 8.60 per cent; hematological, 5.37 per cent; kidney, 4.84 per cent; neurological, 4.03 per cent; rheumatic, 2.93 per cent; infectious, 2.68 per cent; psychiatric, 1.88 per cent; neoplastic, 1.07 per cent; and dermatological diseases, 0.83 per cent. Conclusions: Hospitalized patients in the Department of Medicine are often independent workers, poor, halfway in school and predominantly affected by predominantly a gastrointestinal, cardiac and respiratory, and endocrine diseases. The greatest demand of hospitalizations takes place on Tuesday mornings, and the average hospital stay is 14.23 days. stay mean. (AU)^ien.
Descriptores:Pacientes Internos
Diagnóstico
Medicina
Hospitales Públicos
 Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n4/a05v26n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cieza Zevallos, Javier Antonio; Velásquez Guerinoni, Silvia María; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar.
Título:Prevalencia de alteraciones del medio interno en pacientes adultos hospitalizados^ies / Prevalence of electrolytes and acid base disturbances in hospitalized adults patients
Fuente:Rev. med. hered;7(4):154-161, dic. 1996. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de punto de los disturbios electrolíticos y ácido-base en adultos internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que estuvieran recibiendo fluídos endovenosos al día del estudio. Material y métodos: El estudio fue de corte transversal, descriptivo y analítico. Se recolectaron datos clínicos de las historias respectivas y se buscó la existencia de asociación con los disturbios encontrados. Resultados: Hubo 34/280 pacientes hospitalizados que recibían fluídos endovenosos, 27/34 pacientes fueron adultos menores de 60 años, (promedio 38.17 años). El 44 por ciento fueron varones y el 56 por ciento mujeres. El disturbio electrolítico más frecuente fue hiponatremia (23.52 por ciento), seguido de hipokalemia (20.5 por ciento), hiperkalemia (3.88 por ciento) e hipernatremia (2.9 por ciento). La hiponatremia fue leve en la mayoría (75 por ciento). El uso de diuréticos y el tiempo de hospitalización mayor de cinco días, estuvieron asociados al desarrollo de hiponatremia (p<0.05). La hipokalemia fue leve en el 71 por ciento y severa en un 14 por ciento. La mayoría de las alteraciones electrolíticas se generaron intrahospitalariamente. Las alteraciones ácido-base fueron: alcalosis respiratoria (85 por ciento), acidosis metabólica (33 por ciento), alcalosis metabólica (9 por ciento) y acidosis respiratoria (3 por ciento). Conclusiones: La hiponatremia fue el disturbio electrolítico más prevalente y se generó intrahospitalariamente, mientras la alcalosis respiratoria fue el disturbio ácido-base más prevalente y generalmente se encontró asociada a otras alteraciones. (AU)^iesObjective: To estabish the prevalence point of electrolyte and acid-base disturbances in hospitalized adults patients of Hospital Nacional Cayetano Heredia, who were, in intravenous fluid therapy treatment in the selected day. Material and methods: This is a transversal, descriptive and analytic study. It determined the different electrolyte and acid-base disturbances and their associations with the comorbid information recollected from patientÆs chart. Results: We found 34/280 patients who were in intravenous fluid therapy, 27/34 were adults under 60 years old, (average 38.2 years). Male were 44 per cent and 56 per cent female. Hyponatremia were most prevalent disturbance (23.52 per cent), hypokalemia (20.5 per cent), hyperkalemia (3.88 per cent) and hypernatremia (2.9 per cent). Hyponatremia was mild in 75 per cent. Diuretics and hospitalization greater than 5 days were the factor associated with hyponatremia (p<0.05). Hypokalemia was mild in 71 per cent and severe in 14 per cent. Mayority of electrolyte disturbances were developed during hospitalization. Acid-base alterations were respiratory alcalosis (85 per cent), metabolic acidosis (33 per cent), metabolic alcalosis (9 per cent) and respiratory acidosis (3 per cent). Conclusions: Hyponatremia was the most prevalent disturbance among hospitalized patients and it developed intrahospitalary too, while respiratory alcalosis was most prevalent acid base disturbance and usually it is associated with another alteration. (AU)^ien.
Descriptores:Electrolitos
Desequilibrio Ácido-Básico
Hiponatremia
Pacientes Internos
Alcalosis
Acidosis
Prevalencia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n4/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castilla Barrios, Gladys América.
Título:Epidemiología de infecciones respiratorias en pacientes con fibrosis quística en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins^ies / Epidemiology of respiratory infections in Cystic Fibrosis patients at Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Fuente:Rev. peru. pediatr;61(2):82-89, abr.-jun. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La Fibrosis Quística, es una enfermedad genética potencialmente letal, cuya incidencia en nuestro país todavía no se conoce. Los pacientes sufren habitualmente infección endobronquial crónica y es la causa más importante de la morbilidad y mortalidad. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas de las infecciones respiratorias en los pacientes con Fibrosis Quística de nuestro hospital, identificar los gérmenes más comunes, conocer su comportamientoy las causas de muerte en estos pacientes. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo que incluyeron a 20 pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística, atendidos en la Unidad de Neumología Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta el mes de diciembre del 2007. Resultados: Durante el período del 2000 al 2007 se atendieron 20 pacientes, la edad promedio fue 6 ± 3.7 años, el 65por ciento de sexo masculino. El germen infectante inicial fue la Pseudomona aeruginosa en el 35 por ciento, seguida del Staphylococcus aureus en el 25 por ciento de los casos. La edad promedio de infección por Pseudomona aeruginosa fue de 49 ± 32.3 meses. de infección por Pseudomona aeruginosa fue el germen causante de la colonización crónica fue la Pseudomona aeruginosa en el 46 por ciento de los casos. Se encontró un promedio de 3.2 cultivos positivos a Pseudomona aeruginosa durante las hospitalizaciones, seguida por infección a Staphylococcus aureus. (promedio de 2.2 cultivos). Conclusiones: El germen infectante inicial en los pacientes con Fibrosis Quística fue con más frecuencia la Peudomona aeruginosa (35 por ciento), afectando a pacientes de edades muy tempranas en nuestro hospital (49±3,2 meses), a diferencia de lo descrito en la literatura. Del mismo modo, es la causa más frecuente de las infecciones respiratorias crónicas, lo que ocasionó una mayor morbi-mortalidad en estos pacientes. (AU)^iesCystic Fibrosis is a genetic disease whose incidence is not yet known in our country. Patients suffer from suffer from chronic endobronchial infection, which is the leading cause of morbidity and mortality. Objectives: To determine the epidemiological characteristics of the respiratory infections in patients with Cystic Fibrosis of our hospital, to identify the most common germs, to understand their behavior and the causes of death. Material and methods: A prospective longitudinal and observational study was carried out which included 20 patients with Cystic Fibrosis diagnosis, who received medical treatment in the Pediatric Neumonology Unit of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, from 2000 to 2007. The age, the initial infectious germ, the average of the obtained culture in the different hospitalizations or in outpatient consultations, the prevailing germs, the causes and age of death were evaluated. Results: During this period, 20 patients were treated, the age was an average of 6 ± 3.7 years and 65 percent were males. The initial infectious germ was Pseudomona aeruginosa with a 35.0 per cent, followed by Staphylococcus aureus in 25 per cent of the cases, being the starting age of the infection for Pseudomona aeruginosa between 14 months, with an average age of 49+/-32.3 months. The causing germ of the chronic colonization was Pseudomona aeruginosa in the 46 per cent of the cases. An average of 3.2 positive cultures of Pseudomona aeruginosa was found during the hospitalizations, followed by infection of Staphylococcus aureus, with an average of 2.2 cultures. Conclusions: The initial infectious germ in patients with Cystic Fibrosis was in the most frequent cases Pseudomona aeruginosa, taking place at early ages in our hospital, which is different from what is written in books, and it is also the leading cause of chronic respiratory infections, which causes more morbidity and mortality in these patients. (AU)^ien.
Descriptores:Infecciones del Tracto Respiratorio/epidemiología
Fibrosis Quística/epidemiología
Pseudomonas aeruginosa
Pacientes Internos
Hospitales del Estado
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
Límites:Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpp/v61n2/a02v61n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacaltana Mendoza, Alfonso; Rodríguez Ulloa, Carlos Alberto.
Título:Estudio Comparativo entre Manitol 10 por ciento y Polietilenglicol en la Preparación para Colonoscopia en pacientes internados en el Hospital Central FAP^ies / Comparative Study between 10 por ciento and Mannitol Polyethylenein the Preparation for Colonoscopy patients interned at the Central Hospital FAP
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(2):125-132, abr.-jun. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: En búsqueda de otras alternativas para la limpieza del colon en la preparación para colonoscopia en nuestro medio, se decidió comparar la eficacia, seguridad y tolerancia del uso del manitol al 10 por ciento con el polietilenglicol.MÉTODOS: Se diseñó un estudio de tipo prospectivo, aleatorizado y simple ciego,evaluándose 80 pacientes hospitalizados mayores de 18 años de edad en el Hospital Central FAP con indicaciones para colonoscopia electiva y aleatorizados en 2 grupos: 40 pacientes recibieron 1 litro de manitol al 10 por ciento (Grupo manitol) y 40 pacientes recibieron 4 litros de polietilenglicol (Grupo PEG). Se evaluó los niveles de calidad de limpieza, valores bioquímicos séricos pre y post preparación (sodio, potasio, osmolaridad) y la presenciade efectos adversos durante la preparación. RESULTADOS: Los grupos fueron comparables entre sí en cuanto a la edad, sexo e indicaciones de colonoscopia. Al evaluar la calidad de la preparación no se encontró diferencias en los grupos: preparación buena o excelente de 87.5por ciento para el manitol y 90% para el PEG (p=0.37). La frecuencia de efectos adversos fue menor en el grupo manitol (30 por ciento) que en el grupo PEG (42.5 por ciento), siendo la náusea el síntoma más frecuente en ambos grupos. Se encontró un incremento leve en los niveles séricos del sodio, potasio y osmolaridad en ambos grupos, sin diferencia estadística ni repercusión clínica. CONCLUSIONES: La preparación con manitol al 10 por ciento es igual de efectiva y segura que el Polietilenglicol, siendo en cambio mejor tolerada y con mejor aceptación que el PEG. El manitol al 10 por ciento sería una buena alternativa para la preparación colonoscópica en nuestromedio, en especial para los procedimientos diagnósticos. (AU)^iesINTRODUCTION: In search alternatives for colonoscopic preparation, we decidedto compare the effectiveness, safety and tolerance of the use of 10 percent manitol withpolyethyleneglycol.METHODS: A prospective, randomized and simple blind study was performed. Eightyconsecutive inpatients were prospectively randomized to receive bowel preparationfor elective colonoscopy with either 1 liter of 10 percent manitol (M Group, n=40) or 4 liters ofpolyethyleneglycol (PEG Group, n=40). Criteria of evaluation were quality of preparation,pre and post preparation laboratory seric test (sodium, potassium, osmolarity) and thepresence of undesirable side effects during the preparation.RESULTS: Both groups were comparable in age, sex and colonoscopic indications. There was no difference between both groups when evaluating the quality of preparation: goodor excellent preparation of 87.5 percent (manitol Group) and 90 % (PEG Group) (p=0.37). Thefrequency of adverse effects was minor in group manitol (30 percent) that in group PEG (42.5%), being the nausea the most frequent symptom in both groups. A slight increase in thelevels of sodium, potassium and osmolarity serums was found in both groups, withoutstatistical difference or clinical repercussion.CONCLUSIONS: The preparation for colon cleansing with 10 percent manitol is as effective andsafe, but better tolerated and accepted than preparation with PEG. 10 percent manitol would bea good alternative for colonoscopic preparation, specially for diagnostic procedures. (AU)^ien.
Descriptores:Colonoscopia
Manitol/uso diagnóstico
Pacientes Internos
Hospitales del Estado
Estudio Comparativo
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v28n2/a04v28n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Injante, Armando Antonio; Caballero López, José Ignacio; Villarreal Menchola, Juan.
Título:Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias por Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Arzobispo Loayza^ies / Epidemiology of nosocomial infections by Pseudomonas aeruginosa in the Hospital Arzobispo Loayza
Fuente:Acta méd. peru;20(3):125-129, dic. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer la epidemiología de infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Se incluyeron pacientes hospitalizados entre Abril y Julio del 2002 con cultivo positivo. Resultados: Se evaluaron 112 pacientes. Setenta (62.5 por ciento) presentaron infección por este agente. Los factores de riesgo más frecuentemente asociados son catéter endovenoso periférico y lesión cutánea. La infección más prevalente fue de herida operatoria. Hubo 31 casos con cepas de Pseudomonas aeruginosa resistente a Ceftazidina (44.3 por ciento). La unidad de cuidados intensivos tuvo una tasa de resistencia de 92.9 por ciento. El microorganismo asociado más frecuente fue de herida operatoria. Los factores de riesgo más frecuentes fueron lesión cutánea y uso de catéter endovenoso. Los factores de riesgo asociados a infección por Pseudomonas resistente fueron uso de sonda urinaria y nasogástrica, traqueostomía, intubación traqueal y ventilación mecánica. (AU)^ies.
Descriptores:Infección Hospitalaria/epidemiología
Pseudomonas aeruginosa
Pacientes Internos
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2003_n3/pdf/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Li Ning Anticona, José Luis; Arbulú Villasis, Oscar Enrique; Kishimoto, Jorge.
Título:Ansiedad ante el acto quirúrgico: un estudio en pacientes y sus familiares^ies / Anxiety before the surgical act: a study with patients and their relatives
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;44(3/4):157-168, sept.-dic. 1981. ^atab.
Resumen:Con el objeto de comparar cualitativamente la angustia ante el acto quirúrgico en los pacientes dispuestos a ser intervenidos y sus familiares, se estudiaron, mediante escalas de Taylor y de Hamilton, dos grupos, uno de 40 pacientes y otro de 40 familiares. En el grupo de pacientes se realizó una evaluación post-operatoria adicional. Con la Escala de Taylor, los valores preoperatorios de angustia fueron similares en ambos grupos, mientras que, con la de Hamilton, fueron mayores en el grupo de familiares. Con esta última escala, se demostró, en los pacientes, una disminución de la angustia en un 60 por ciento tras ocurrir el acto operatorio. En ambos grupos, la mujeres desarrollaron más angustia que los varones. Los pacientes y familiares más jóvenes reaccionaron con mayor angustia. En el grupo de familiares, los profesionales, mostraron menos angustia que los no profesionales (en los pacientes la relación fue inversa) y los de menor grado de instrucción más que los de grado superior. Los ítems de la Escala de Hamilton más frecuentemente calificados como positivos fueron los referentes a ánimo angustioso, síntomas gastrointestinales, síntomas vegetativos e insomnio; en el grupo de familares fue también común el ánimo depresivo. Los resultados subrayan la participación del grupo familiar en la dinámica de la angustia pre-operatoria y sugieren un estudio más acucioso de la misma (AU)^ies.
Descriptores:Patología Quirúrgica
Trastornos de Ansiedad
Ansiedad
Familia
Pacientes Internos
Escalas de Valoración Psiquiátrica
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ayala Espinoza, Luis; Huamán Guerrero, Manuel Francisco; Muñoz Sánchez, Julio César; Maldonado Landa, Gilber Enrique; Broncano, Agustín; Fuentes, Julio; Lee, Esperanza; Domínguez, Margarita; Torrecci, Gloria; Gonzáles, Carmen.
Título:Diagnóstico nutricional hospitalaria^ies / Hospitalar nutricional diagnosis
Fuente:Cir. rev. Soc. Cir. Peru;2(2):96-99, mayo-ago. 1985. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Estado Nutricional
Pacientes Internos
Trastornos Nutricionales/diagnóstico
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Herrera, Elisbán; García Orbegoso, Fernando J; Ledesma Carmona, Lila.
Título:Importancia del empleo de la proteína aislada de pescado - marinbeef-en la alimentación de pacientes tuberculosos con desnutrición proteico calórica^ies / Importance of the use of isolated fish protein - marinbeef - in the feeding of the TBC patients and calorie-protein malnutrition
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(2):46-49, feb. 1987. ^btab.
Resumen:En el presente estudio se valora la importancia del empleo de un nuevo alimento, producido en nuestro país, que es Proteína Aislada de Pescado al 92 por ciento de pureza, denominada "MARINBEEF" en el tratamiento integral de pacientes desnutridos portadores de Tuberculosis pulmonar activa. En el Servicio de Neumología del Hospital Zonal de Chincha del I.P.S.S, fueron estudiados un grupo de 6 pacientes adultos, 4 del sexo masculino y 2 del sexo femenino. Todos fueron evaluados mediante estudios clínicos, de laboratorio y radiológicos, a su ingreso y en forma periódica hasta la actualidad. Una vez diagnosticados, los pacientes se sometieron a Hiperalimentación oral con empleo de MARINBEEF y terapia con drogas antituberculosas, durante 8 semanas. El objetivo del presente trabajo es divulgar la pronta recuperación del paciente tuberculoso desnutrido, cuando se le da tratamiento integral. Concluimos, que por sus cualidades, beneficios y su bajo costo, debe emplearse este nuevo alimento estratégico, en la alimentación de pacientes desnutridos y tuberculosos, que toleren la vía oral, en todos los establecimientos de salud. (AU)^ies.
Descriptores:Productos Pesqueros
Proteínas en la Dieta
Tuberculosis/dietoterapia
Desnutrición Proteico-Energética/dietoterapia
Alimentación
 Pacientes Internos
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE2.2
Autor:Bustamante Carlín, María del Carmen; Pflucker Sicheri, Stephanie Mariel
Orientador:Mauricio Alza, Saby
Título:Cambios en el estado nutricional del paciente quirúrgico coronario hospitalizado en el INCOR - EsSalud^ies Changes in nutritional status of surgical patients hospitalized in coronary INCOR - EsSalud-
Fuente:Lima; s.n; 2012. ilus.
Tese:Presentada la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y Dietética para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Comparar el cambio nutricional en los pacientes coronarios con indicación quirúrgica en el INCOR-EsSalud pre y post operatorio evaluando variables antropométricas y bioquímicas. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de 92 pacientes coronarios con indicación quirúrgica atendidos en el INCOR durante el periodo de marzo a junio del 2011. Se tomaron medidas antropométricas, registro de datos de la historia clínica y datos bioquímicos. Resultados: En nuestra población, 60 pacientes (65,6%) fueron varones y 32 (34,4%) mujeres. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente encontrada en 51 pacientes (54,8%). El tipo de intervención más común fue CVC presente en 46 pacientes (49%). El peso, IMC, CB, PCT y CMB de la población pre cirugía fue 69,0+14,5, 26+4,3, 28,6+3,6, 16,2+5,9, 23,5+3,2, respectivamente; en tanto post cirugía para el peso, IMC, PCT, CB y CMB fueron 66,1+14,5, 24,8+4,4, 26,8+3,4, 14,4+5,9, 22,3+3,1, respectivamente. Los indicadores bioquímicos pre operatorios fueron 12,7+1,8 para la hemoglobina, 1911,0+651,1 para el RTL y 4,0+0,5 para la albúmina; y post cirugía 10,3+1,3 para la hemoglobina, 1749,3+734,3 para el RTL y 3,3+0,4 para la albúmina. Se encontró que los dias de ayuno y la estancia hospitalaria también alteran el estado nutricional del paciente afectándolo de una manera negativa. Conclusiones: Se comprobó que existe un deterioro nutricional en los pacientes coronarios luego de ser quirúrgicamente intervenidos. Las variables antropométricas y composición corporal disminuyeron luego de la cirugía, así como también la hemoglobina y albúmina. (AU)^ies.
Descriptores:Evaluación Nutricional
Enfermedades Cardiovasculares
Dietética
Pacientes Internos
Límites:Humanos
Localización:PE2.2; CDR/T, 613.2, TAFU

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE2.2
Autor:Robles Valcarcel, Pamela; Tonfat Seclén, Mirtha Pamela
Orientador:Mauricio Alza, Saby
Título:Estado nutricional del paciente preoperatorio con neoplasia de colon y recto hospitalizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2011^ies Preoperative nutritional status of patients with colorectal neoplasia hospitalized at the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. ilus.
Tese:Presentada la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y Dietética para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Analizar el estado nutricional del paciente preoperatorio con neoplasia de colon y recto hospitalizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2011. Material y método: Estudio de tipo descriptivo, transversal de noviembre del 2011 a marzo del 2012 basado en la evaluación nutricional de todos los pacientes mayores de 30 años con neoplasia de colon y/o recto programados para intervención quirúrgica en el Servicio de Cirugía de Colon y Recto 3AûI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se incluyeron 36 pacientes, 23 mujeres y 13 hombres de edades comprendidas entre los 38 y los 89 años. Resultados: La distribución por diagnósticos fue la siguiente: neoplasia de colon 19 pacientes, neoplasia de recto 17. El 67% había perdido más de un 5% de su peso habitual en los tres meses previos. Se registro un IMC de delgadez en el 31% de los casos. Las cifras de hemoglobina eran inferiores a 11.9 mg/dL (mujeres) y 12.9 mg/dL (hombres) en un 64% de los casos. El recuento total de linfocitos en el 67% de los casos fue menor a 1500 u/mm3. La Valoración Global Subjetiva Generada por el paciente muestra una prevalencia de desnutrición de más del 50% (47% riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y 14% desnutrición severa). La desnutrición se relacionó con el tipo de neoplasia, siendo está más severa en los pacientes con neoplasia de colon. Conclusiones: Los pacientes con NM de colon y NM de recto presentaron una prevalencia de desnutrición elevada. Por ello, se recomienda una evaluación nutricional previa para identificar el estado nutricional de estos pacientes previo a la intervención quirúrgica. Se considera la Valoración Global Subjetiva generada por el paciente como una herramienta de primera instancia (Gold Standard) por ser práctica, eficaz y de bajo costo. Sería recomendable que se realicen otros estudios a nivel nacional que analicen la prevalencia de desnutrición y las complicaciones post-quirúrgicas en...(AU)^ies.
Descriptores:Evaluación Nutricional
Enfermedades del Colon
Neoplasias del Colon
Dietética
 Pacientes Internos
Límites:Humanos
Localización:PE2.2; CDR/T, 613.2, ROBL

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Orellana Carmona, Miriam; Changa Murga, Rosa; Sullcapuma Guillen, Braulio; Chávez Cachay, Esther.
Título:Técnicas asépticas en el cuidado enfermero a pacientes hospitalizados que requieren administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio^ies / Aseptic techniques in nursing care to hospitalized patients requiere drug delivery and aspiration of respiratory tract secretions
Fuente:Rev. enferm. herediana;6(2):86-95, jul.-dic. 2013. ^bgraf.
Resumen:Las técnicas asépticas son muy importantes para reducir la posibilidad que los microorganismos entren al organismo durante la administración de fármacos y la aspiración de secreciones, a su vez, disminuyen el riesgo que los pacientes se infecten durante su estancia hospitalaria. Objetivo: determinar el cumplimiento de las técnicas asépticas en los procedimientos de administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio por parte de los enfermeros durante el cuidado de pacientes con grado de dependencia III. Meterial y métodos: estudio descriptivo observacional realizado en los servicios de medicina de un hospital local, con una población de 78 enfermeros, a quienes se les aplicó una guía de observación. Resultados: el 51,3% de las enfermeras no cumple con las técnicas asépticas en los procedimientos de admistración vía oral y endovenosa de fármacos, y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Conclusiones: la mayoría de enfermeros de los servicios de medicina de un hospital local no cumple técnicas asépticas en la administración de fármacos vía oral y endovenosa y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Esto estaría incrementando el riesgo de los pacientes con grado dependencia III de adquirir infecciones intrahospitalarias. La técnica aséptica en aspiración de secreciones del tracto respiratorio fue la menos cumplida por las enfermeras en lo servicios de medicina. (AU)^iesAseptic techniques are very important to reduce the possibility of micro-organisms enter the body during the administration of drugs and the aspiration of secretions at the same time decrease the risk that patients from becoming infected during their hospita stay. Objective: Determine the compliance of the aseptic techniques used in procedures for drug delivery and aspiration of secretions from the respiratory tract by nurses in the care of patients with dependence on III. Metarial and Methods: Descriptive observational study, made from eight services of Medicine of local hospital, with a population of 78 nurses, who was a guide of observation. Results: 51.3% of the nurse's meets do not meet aseptic techniques in all procedures in management procedures oral medications and intravenous drug and aspiration of respiratory tract secretions. Conclusion: The majority of nurses from the hospital medicine services meet aseptic techniques only when they perform one or two procedures; Administration of drugs via intravenous and oral and/or pick up secretions from the respiratory tract. This would increase the risk of patients with grade unit III, of acquiring nosocomial infections. The least accomplished technique is washing hands after the procedure. Aseptic technique in suctioning respiratory tract was the least accomplished by nurses in medical services. (AU)^ien.
Descriptores:Relaciones Enfermero-Paciente
Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación
Sistema Respiratorio/secreción
Atención de Enfermería
Pacientes Internos
Epidemiología Descriptiva
 Estudio Observacional como Asunto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v6n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Lezama, María; Esquicha Medina, Julio Antonio.
Título:Grado de satisfacción de los pacientes asegurados hospitalizados en la Clínica Virgen de las Mercedes, Hospital Militar de Lima^ies / Satisfaction of the insured in inpatient clinical Virgen the Mercedes, military hospital of Lima
Fuente:Rev. enferm. herediana;6(2):96-106, jul.-dic. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo: determinar el grado de satisfacción respecto a la atención recibida en los servicios hospitalización de los pacientes transferidos del Hospital Rebagliati-EsSalud a una clínica particular de la ciudad de Lima. Material y métodos: estudio descriptivo observacional y transversal; en el que se empleó un cuestionario semiestructurado, elaborado por EsSalud y adaptado por la autora, con el cual se entrevistó a 105 pacientes asegurados hospitalizados en la Clínica "Virgen de las Mercedes", con referencia al trato brindado por el equipo de salud, a la alimentación recibida y a la infraestructura; entre marzo y mayo de 2009. Resultados: el 61,9% de los pacientes tiene entre 61 a 80 años; 59% de los cuales son mujeres y de estado civil casado; 33,3% cuenta con instrucción secundaria completa y son pensionistas; y el 67,6% procede de Lima. Del total de pacientes, 51,4% fue trasladado a la clínica "Virgen de las Mercedes" desde los servicios de hospitalización, mientras que un 48,6% fue derivado desde emergencia. El 52,4% de los pacientes manifestó grado medio de satisfacción respecto a a atención recibida durante su hospitalización en esta clínica; seguido de 25,7% con satisfacción baja, mientras que el 21,9% manifestó satisfacción alta. Respecto a la alimentación recibida y a la infraestructura, predomina una satisfacción media (65,8 y 62% respectivamente), frente a 47,6% en relación al equipo de salud. Conclusiones: el nivel de satisfacción general referido por los pacientes respecto a la atención recibida en a clínica es medio, siendo la dimensión más influyente el trato brindado por el equipo de salud, seguido de la infraestructura y la alimentación. (AU)^iesObjetive: To determine the satisfaction degrees in health attention during hospitalization in patients transferred from Rebagliati Hospital-ESalud to a local private clinic. Meterial and Methods: This observational descriptive research used a semi structured questionnaire, created by EsSalud and adapted by the author, with which 105 insured patients hospitalised in Clínica "Virgen de las Mercedes" were interviewed between March and May 2009, regarding to the attention given by medical team, the served meals and infraestructure. Results: 61.9% of these patients are between 61 and 80 years old; 59% female and married, 33.3% finished scholar studies and are retired; 67.6% come from Lima. From the 105 patients, 51.4% were transferred to clínica "Virgen de las Mercedes" from hospitalization services whereas 48.6% came from emergency. 52.4% of the patients declared a middle satisfaction degree, followed by 25.7% of low satisfaction, whereas 21.9% of them stated high satisfaction degrees. Regarding to the served meals and infraestructure, 65.8% and 62.0% satisfaction rates are observed, in contrast to a 47.6% rate related to the medical team. Conclusion: The general satisfaction degree referred to the health care, received while being hospitalised is middle, considering the health care team's treatment and attention as the most influent factor, besides from infrastructure and the served meals. (AU)^ien.
Descriptores:Servicios de Salud
Satisfacción del Paciente
Calidad de la Atención de Salud
Pacientes Internos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v6n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Astuhuamán Aliaga, Marco Antonio
Orientador:Merino Espinoza, Oscar Félix
Título:Características y pronóstico de los pacientes geriátricos en el Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud en el año 2010^ies Characteristics and prognosis of geriatric patients in the Critical Care Service of the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud in the year 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: Se realiza un trabajo descriptivo, retrospectivo, analítico y comparativo, para evaluar la morbimortalidad de los pacientes geriátricos, ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2010. OBJETIVO: Describir las características y los factores pronósticos de los pacientes Geriátricos ingresados al Servicio de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. MATERIAL Y METODOS: Se estudiaron un total de 213 pacientes mayores de 65 años, todos ellos ingresados a nuestro servicio por diferentes patologías clínicas y quirúrgicas. Se analizaron diferentes variables como son la edad, el sexo, la procedencia, las patologías previas, el motivo de ingreso, el estado funcional previo - Barthel, la mortalidad neta y el porcentaje de egresados vivos. RESULTADOS: Como resultados del estudio, se observaron que el grupo etario más frecuente fue el mayor a 75 años, con predominio del sexo masculino, y las patologías más frecuentes encontradas fueron las enfermedades cardiovasculares seguidos de cerca de las enfermedades respiratorias. La mortalidad neta en el estudio fue similar a la mortalidad del grupo de individuos más jóvenes comparada con otras series y el índice de egresados vivos fue significativo. Los resultados fueron tabulados y procesados estadísticamente, creándose una base de datos computarizados. CONCLUSIONES: Se puede notar que en los últimos años ha ocurrido un crecimiento relevante de la población geriátrica, y hay también un aumento en la incidencia de las enfermedades degenerativas, lo cual ha implicado un incremento de las necesidades de cuidados intensivos de estos pacientes. Al parecer la edad por sí sola no representa un criterio definitivo cuando se trata de seleccionar los potenciales beneficiarios del servicio y únicamente la severidad de la enfermedad, ha demostrado jugar un papel importante en la evolución del paciente crítico, por lo que se requieren de mayores...(AU)^ies.
Descriptores:Cuidados Críticos
Salud del Anciano
Pronóstico Clínico Dinámico en Homeopatía
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades Respiratorias
Pacientes Internos
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, A83, ej.1. 010000096332; PE13.1; ME, WX, 218, A83, ej.2. 010000096333

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodriguez Sosa, Giuliana Valeria; Romero Jimenez, Beatriz Mercedes; Samalvides Cuba, Frine.
Título:Características de la prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en el Departamento de enfermedades infecciosas en un hospital de Lima, Perú^ies / Antibiotic prescription patterns in hospitalized patients in an infectious diseases department in Lima, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;25(3):117-121, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las características de la prescripción y uso de los antimicrobianos en pacientes hospitalizados en el Departamento de Enfermedades Infecciosas en un hospital de Lima-Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, que incluyó a todos los pacientes hospitalizados en el departamento de enfermedades infecciosas en enero de 2013. Se evaluó un conjunto de variables las cuales reflejan las características de la prescripción de antimicrobianos (dosis, intervalo, vía, profilaxis médica, tratamiento), mediante el uso del Protocolo Estudio sobre la prescripción, el uso y las reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes hospitalizados del Ministerio de Salud, además de la evaluación de dos especialistas en enfermedades infecciosas y tropicales con dirimente, contrastándose con el libro de Tratamiento de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud del año 2011-2012. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes, la proporción de prescripción antimicrobiana fue de 90,2 %. En el 99,2 % de las prescripciones, la selección del fármaco, sólo o en asociación, fue adecuada. El 72,7% de las prescripciones fueron con sustento clínico-laboratorial, mientras que el 25% con sustento microbiológico. Conclusiones: La prescripción de antimicrobianos en el Departamento de enfermedades Infecciosas, al igual que la proporción de las prescripciones adecuadas para la selección, dosis, intervalo y vía de administración, no existiendo sustento microbiológico en la mayor parte de las prescripciones para orientar los tratamientos indicados. (AU)^iesObjective: To describe the distribution, mechanisms, treatment and clinical evolution of patients with peripheral vascular trauma attended at a general hospital. Methods: Retrospective study among patients admitted to HNCH between 2010 and 2012.The information was gathered from clinical charts. Results: A total of 46 patients were included; 55 vascular lesions were observed, of which 43 involved arteries and 12 involved veins. The most frequent mechanism of injury was gunshot (43.5%), the most frequent reason was aggression (57%). Of all arterial lesions, 27 were on upper limbs and 16 in the lower limbs. The most frequent type of lesion was complete section (61%), and the most frequent treatment was saphenous vein graft in the sectioned arteries in 40%. A total of 12 vein lesions were observed, half of them in each upper and lower limbs; complete section was the most common lesion (59%), and ligation was the repair method more used. Out of 30 patients who suffered arterial lesions and were treated promptly, 14 had no functional limitation, 13 had some degree of limitation and 3 were amputated. Conclusions: Peripheral vascular trauma is a frequent condition, its causes and type of lesions are similar as described in the literature. Prompt initiation of treatment reduces the degree of functional limitation. (AU)^ien.
Descriptores:Prescripciones de Medicamentos
Antiinfecciosos
Pacientes Internos
Hospitalización
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Perú
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v25n3/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Remón Torres, Max Albert; Remón Torres, Max Michele; Tataje Lavanda, Mayra Katherine.
Título:Características del nivel de empatía hacia el paciente en internos de medicina de dos hospitales nacionales^ies / Level of empathy to patient two internal medicine peruvian hospitals
Fuente:Rev. méd. panacea;3(1):2-5, ene.-abr. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las características en el nivel de empatía hacia el paciente en los internos de Medicina del Hospital Nacional "Daniel Alcides Carrión" del callao (HNDAC) y del Hospital "María Auxiliadora" (HMA) de San Juan de Miraflores , su relación con la edad, sexo, tipo, procedencia de la universidad y el tipo de especialidad a seguir. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y de correlación en 131 internos de Medicina el 2012, usando la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de cada variable independiente se usó la prueba t de Student, el ANO-VA para la correlación de cada ítem y el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las variables y los factores de la EEMJ. Resultados: La media de empatía total fue (112.27+/-11.85), con un Alfa de Cronbach (0,85). Las mujeres obtuvieron mayor empatía que los varones (P>0,05). El nivel de empatía de los internos con el rango de edad entre 26-30 arios fue mayor (P>0,05). El promedio de empatía de los internos de universidades publicas fue mayor (P>0,05).EI promedio de empatía en los internos que desean seguir una especialidad ligada al paciente fue mayor al de 105 internos deseos de seguir una especialidad ligada a la tecnología. (P>0,05). El promedio de empatía en internos de Lima fue mayor (P>0,05). En el análisis de grado de relación de los ítems de la EEMJ se obtuvieron resultados relacionados a los tres factores ya establecidos en estudios anteriores. Conclusiones: El nivel de empatía encontrado se asemeja a los reducidos niveles del mismo en estudios previos realizados a estudiantes de medicina de los últimos arios y el personal de salud en otros países. (AU)^iesObjective: To determine the level of empathy for the patient in internal medicine at the National Hospital "Daniel Alcides Carrion" Callao (HNDAC) and the Hospital "Maria Auxiliadora" (HMA), their relationship with age, sex, type, origin of the university and the kind of expertise to follow. Materials and Methods: A transversal, descriptive and correlation in 131 Internal Medicine 2012, using the Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE). For the analysis of each independent variable was used the Student t test, ANOVA for correlation of each item and the Pearson correlation coefficient for analysis between variables and factors of JSPE. Results: Mean total empathy was (112.27 +/- 11.85), with a Cronbach's alpha (0.85). Women gained more empathy than men (p> 0.05). The level of empathy for inmates with ages ranging from 26 to 30 years was greater (p> 0.05). The average internal empathy public universities was higher (p> 0.05). Mean empathy inmates wishing to pursue a specialty related to the patient was greater than the internal desire to pursue a specialty related to technology. (p> 0.05). The average internal empathy in Lima was higher (p> 0.05). In the analysis of relatedness of the items in JSPE results were related to the three factors established in previous studies. Conclusions: The level of empathy resembles that found low levels of the same in previous studies to medical students in recent years and health personnel in other countries. (AU)^ien.
Descriptores:Empatía
Relaciones Médico-Paciente
Pacientes Internos
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
 Perú
Medio Electrónico:http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/rmp/article/view/54/54 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3